Encabezado

 

Las revistas literarias y culturales han representado por lo general un espacio privilegiado para el establecimiento de pautas de discusión y acción no sólo en el campo cultural e intelectual sino también en el político-social. En el ámbito de la historia cultural e intelectual latinoamericana, su estudio ha conquistado un espacio significativo. La tradición letrada en la América Latina del siglo XX tiene una gran deuda con las revistas literarias y culturales, así como con los diarios y periódicos (suplementos incluidos). La comprensión de cómo se establecen y se difunden los cánones literarios, ideológicos y culturales, de cómo se construyen -se modifican, se adaptan o se sustituyen- tradiciones locales, nacionales e incluso continentales, pasa inevitablemente por el análisis de los vehículos de difusión y debate que, desde su surgimiento, han fungido como herramientas básicas para la circulación de las ideas. A este proceso le subyace una malla de redes sociales que merece ser igualmente atendida.

 

Nuestro proyecto

Nuestro proyecto pretende analizar revistas literarias y culturales publicadas en América Latina durante el siglo XX, especialmente en el periodo que va de 1900 a finales de la década de 1980, cuando los medios electrónicos aún no interfieren en el espacio político-cultural de las publicaciones en papel. Lo haremos desde una perspectiva interdisciplinaria, tomando tales publicaciones como parámetros para el conocimiento de la realidad histórico-social del momento de su producción. Con el apoyo de herramientas conceptuales provenientes del campo de la historia, la sociología, la antropología social y la crítica literaria y cultural, analizaremos un conjunto de publicaciones, apoyándonos en los ejes temáticos siguientes:

1. El papel de mediación de las publicaciones literarias y culturales en la construcción de redes intelectuales y políticas nacionales e internacionales;
2. el papel de tales publicaciones y sus participantes en la creación y conducción de proyectos político-culturales;
3. las tareas de creación, crítica y difusión en las revistas: el intelectual y el escritor como cronistas, reporteros, analistas y críticos;
4. las condiciones de producción, circulación y recepción de las publicaciones literarias y culturales;
5. la producción y difusión de imágenes y símbolos de significativa incidencia en los imaginarios sociales;
6. América Latina como tema de análisis coyuntural y debate filosófico en las publicaciones: los conceptos de nacionalismo, integración, tradición e identidad, entre la acción y la retórica.

CIALC
UNAM
UNAM_remate